Law Court Madrid | External Reference

Madrid / Spain / 2007

3
3 Love 1,646 Visits Published
CAMPUS DE JUSTICIA, MADRID Categoría de proyecto: Oficinas Proyecto: Edificio de los Juzgados de lo penal Localización: Madrid, España Estado de proyecto: Concurso Fecha de entrega: Septiembre, 2007 Cliente: Campus de la Justicia de Madrid Superficie construida: 90.000 m2 Equipo de proyecto: N. Toribio, C. Zappulla con M. Tepedino, E. Rovira Colaboradores: G. Wolfshonn, AART 01_concepto La singularidad formal dentro de un contexto formalmente 01.01_contexto geométrico del proyecto: ‘la cicunferencia’. El contexto del proyecto está determinado por un plan director que impone una ordenación por medio de una serie de objetos de planta circular diseminados de forma relativamente libre, dentro de un gran espacio público irrigado por una pasarela que conectará cada una de las construcciones. Partimos pues de una premisa que introduce un parámetro de importante complejidad formal al proyecto. La circularidad que se ha de seguir para el diseño del edificio, nos transporta a un especial mundo geométrico. El círculo ha sido a lo largo de la historia de la humanidad un trazado cargado de simbología matemática y mitológica. Ya en la antigua grecia fue centro de importantes reflexiones filosóficas y se convirtió en una herramienta indispensable para el desarrollo de la astronomía y la ciencia clásicas. En el Renacimiento se retoma su estudio entendiéndose que es el círculo la mas perfecta de todas las formas por ser la más potente, cerrada e inquebrantable. Por ello será la más próxima al ideal de belleza coherente perseguido por el hombre renacentista. Igualmente la circunferencia sigue sin perder su componente simbólico con estrechos vículos con la representación simbólica de lo divino. Para todo ello fue determinante la invención de la perspectiva durante dicha época. Si hacemos una breve reflexión acerca de las características geométricas de la circunferencia nos damos cuenta de que por medio de éstas podemos encontrar una justificación de peso a su dimensión teológico-telúrica. En geometria descriptiva el sistema de representación diédrico es un metódo de para expresar gráficamente la dimensión real del objeto representado. Dichas figuras son inevitablemente abstracciones dado que el ojo humano funciona a través de un sistema cónico-focal que hace que ningún hombre pueda dejar de percibir la realidad en perspectiva. Así, el sistema diédrico es una perpectiva central en la que el punto de vista se sitúa en el infinito y el cono de proyección se convierte en un cilindro. Con esto, si pensamos que el único ente que ocupa dicho punto del espacio es Dios podríamos afirmar que ‘el sistema diédrico es el modo en el que divinidad percibe el mundo’. Sin alejarnos del ámbito cultural judeocristiano hemos hallado una constatación clara de la potencialidad simbólico-formal del círculo. Analicemos la definición geométrico-matemática de la circunferencia: ‘La circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia o radio a un punto fijo llamado centro es constante’. De esta definición geométrica podríamos partir para explicar porqué la circunferencia se asocia inevitablemente a lo largo de la historia a situaciones de igualdad y equilibrio. Si un acusado se sitúa en el centro de un espacio circular, la distancia a la que le avistarán cada uno de los jueces que forman parte del tribulal será idéntica y por ello el medio físico en el que se imparte justicia ya es equitativo en sí por trazarse según las leyes formales de una circunferencia. 01.02_contexto volumétrico del proyecto: ‘el cilindro’. Según el plan director al que debe obedecer la volumetría del edificio los cuerpos generados habrán de tener forma eminentemente cilídrica como figura resultante de la extrusión según una generatriz recta y vertical de la circunferencia proyectada en planta. Por ello se genera ya sólo a nivel abstracto una situción de tensión por acción–reacción perceptiva entre los diferentes volúmenes del conjunto del Campus de la Justicia. Se plantea como objetivo central encontrar un sistema de proyecto mediante el cual encontrar una reglas básicas que permitan generar forma singular y diferenciada dentro de un contexto sobrecargado por formas con una pregnancia visual de grandísima potencia. No sólo será una dificultad a vencer el hecho de la forma cilíndrica sino también la búsqueda de una materialidad que nos permita conseguir la distinción que se pretende. La herramientas mediante las cuales conseguiremos erigir un edificio emblemático en el ámbito descrito son las siguientes: -ROTUNDIDAD VOLUMÉTRICA: Para conseguir que un objeto cilíndrico se diferencie del resto de otros edificios de esta naturaleza, se apuesta de forma radical por la pureza y la potencia plástica de la simplicidad del volumen. Tan sólo por medio de una depurada materialización del volumen capaz del edificio es posible encontrar una situación atractiva gracias a la tranquilidad y suavidad en sus formas. De este modo el proyecto planteado encuentra un espacio visual dentro del complejo entorno en el que se ubica ya que ofrece al espectador un foco perceptivo atractivo por su serenidad y elegancia. Se proyecta un cilindro puro al que se le han realizado sencillas operaciones de suavizado en sus aristas. El encuentro entre la superficie cilíndrica de la fachada y el plano circular de cubierta se desdibuja negándose la arista al ser ésta sustituída por un trazado tórico perimetral. Dicha superfície de revolución que relaciona cubierta y fachada se reproduce alrededor de la totalidad del edificio con idéntico radio de curvatura. La misma operación de sutil moldeado se produce en el encuentro entre el plano del suelo y la fachada. Con esta sencilla práctica, el cilindro de partida abandona su tosca condición de para transformarse en un cuerpo de fuerte carácter objetual. Así el edficio es un volumen abstracto depositado delicadamente sobre el lugar. Por otra parte el único gesto formal singular que presenta la pieza consiste en una deformación plástica de uno de sus laterales de la la base para producir una entrada emblemática al edificio. Con todo lo anterior se potencia la dimensión abstracta del proyecto ya que éste podría entenderse como un ente matemático que pasa del espacio de ideación formal al espacio físico casi de forma inmediata. -NEUTRALIDAD MATERIAL: La monumentalidad que necesariamente se le atribuye al proyecto, se nutre de fórmulas clásicas. En la antigüedad clásica griega, la monumentalidad era entendida como expresión del equilibrio perfecto entre las proporciones y no como grandilocuencia suntuosa en la construcción. La Acrópolis ateniense se levanta íntegramente empleando el mismo material sin cuestionarse por este motivo la magnificente monumentalidad del conjunto. Posteriormente será el Movimiento Moderno el que comprenda de nuevo que la monumentalidad se expresa en términos de volumen y escala y no a través de un lenguaje de excesiva complejidad en la ejecución. De este modo las obras más emblemáticas de dicho período como la capilla de Nôtre Dame de Rompchamp, el convento de la Tourette o el conjunto de Chandigard son indudables monumentos producidos en un único material contínuo: el hormigón. En el proyecto planteado se ha huído de una imagen material excesiva o volcada en el barroquismo contemporáneo centrándose en la definición relajada de un volumen puro y contundente. De nuevo se vuelve al hormigón como sublime expresión material de la neutralidad. En este caso el material se trata no de modo contínuo sino discreto por medio de un sistema de piezas prefabricadas que colaboran sinérgicamente en la consecución de un volumen único y total sin discontinuidades ni singularidades injustificadas. -PROFUNDIDAD ESPACIAL DEL CERRAMIENTO: El sistema que permite el cierre volumétrico del objeto arquitectónico propuesto se desvincula del cierre climático creándose así una doble fachada. Así los requisitos particulares de cada programa se resuelvan en un plano posterior sin afectar por ello la quietud formal del volumen exterior. 01.03_contexto urbano del proyecto: ‘la dimensión pública’. Las propiedades urbanas que presenta el Campues de la Justicia hacen que los objetos arquitectónicos situados en su interior sean entendidos como nodos atractores de un flujo peatonal que circulará de modo tangencial entre ellos. Respondiendo a la necesidad de comportarse como un foco atractor-receptor de circulaciones peatonales de público, el volumen del proyecto se deforma. De este modo la hendidura blanda por medio de la cual se introduce al visitante en el interior, confiere al edificio un carácter democrático y equilibrado que pasa a ser una puerta y no sólo un destino. Dicho paso nos permite un libre acceso al que será el espacio propio de la justicia. Con ello se arriba al terreno de la simbología que necesariamente acompaña a este proyecto en todos sus aspectos. Es imprescindible expresar a través de la arquitectura el modo en el que la justicia se define como un derecho universal y accesible para todos los ciudadanos sin excepción o distinción entre clases sociales, géneros o razas. Nuevamente se regresa a medios clásicos de monumentalidad en la expresión de la ‘res publica’. Será en Roma donde se produzca por primera vez en la historia occidental una sitematización e instrumentalización de la legislación dejando como legado el ‘Derecho Romano’,base del derecho occidental contemporáneo. Igualmente será el Imperio el que entienda que la expresión del orden público vinculada a un edificio administrativo tiene necesariamente asociado un espacio público emblemático. Por ello las basílicas de administración de justicia se verán apoyadas por un estudiado sistema de espacios públicos exteriores. En el proyecto planteado se retoma esta estrategia haciendo que edificio y espacio público sean realidades indisolubles que interactuan recíprocamente. 01.04_contexto simbólico del proyecto: ‘la expresión de la cohesión social’. El 20 de noviembre de 1976 fallece el general Franco y España inicia una andadura hacia la consolidación como país democrático moderno. Se deja atrás el aislamiento que havía estancado el desarrollo económico y social del país a lo largo del régimen fascista que comienza tras el final de la contienda civil en abril de 1939. A partir de este momento España es seguida con atención por el resto del mundo en su proceso hacia la recuperación de la soberanía popular. Se plantea el modelo de Monarquía Parlamentaria apoyado por la Carta Magna aprobada en 1978. El texto de la Constitución Española constituye un documento que marca el renacimiento de España como país democrático. Sin embargo la denominada ‘Transición Española’ fue un lento proceso de maduración política y popular protagonizado por una nación que se despertaba de un extenso letargo de proteccionismo e intervencionismo estatal; el pueblo español no estaba acostumbrado a ser libre. Durante aquellos años se actualizan problemas heredados de la dictadura como la reivindicación de la identidad y soberanía de determinadas regiones del territorio peninsular. Se intenta dar respuesta a dicha complejidad por medio de un modelo autonómico que cede importantes parcelas de autodeterminación y autogobierno a las denominadas ‘Comunidades Históricas’. Sin embargo el conflicto no sólo no es resuelto sino que se proyecta hasta la actualidad. Junto con dichas dificultades endémicas de la política y jurisprudencia españolas se producen situaciones de extrema gravedad como el intento de golpe de estado de 1981. Como respuesta a éste y otras violaciones de derechos fundamentales como la libertad, la vida o los derechos humanos, el pueblo español demuestra en repetidas ocasiones su ejemplar madurez democrática siendo las manifestaciones pacíficas medios de expresión de la soberanía popular seguidos de forma espontanea y masiva. Una singular expresión de la naturalidad popular se produce cuando en 1998 es asesinado en su despacho de la universidad el magistrado Francisco Tomás y Valiente. Como respuesta, las manifestaciones pacíficas inundan de nuevo las ciudades de todo el país con un peculiar mensaje silencioso: ‘Manos Blancas’. La semática del grito popular es directa, sencilla y gráfica. Millones de personas pintan sus manos de blanco y las elevan hacia el cielo como símblolo de la voluntad de paz sin traumatismos. La imagen de esta multitud de manos blancas se convierte en símbolo gráfico de la energía popular a la hora de aclarar su postura ante el quebrantamiento de los valores que sustentan la democracia. Como abstracción de lo anterior, se ha buscado un símbolo neutro y popular que proporcione una imagen sosegada de un edificio que se destinará a impartir justicia. Por ello, se hace mención al grafismo que se deriva del movimiento ‘Manos Blancas’ en tanto que se entiende como imagen fresca, directa, popular e inteligible de lo que es para los españoles el respeto a la democracia y los valores humanos. Sin embargo no se hace exclusiva apología de esta manifestación popular sino que se toma por extensión el símbolo de la MANO como imagen de unidad y fraternidad universal. El proyecto pues, se entiende como un monumento simbólico que alberga en su interior una función definida. Se propone por ello una fórmula genuina de ideación arquitectónica en la que el icono popular se convierte en el continente simbólico de un contenido programático. Por ello el mensaje que se transmite al público que visita el edificio es que se está introduciendo en un espacio que representa la soberanía popular que la legislación democrática otorga a la ciudadanía. El aspecto exterior del edificio hace mención directa a imágenes de cohesión y solidaridad entendiéndose la sociedad como un tejido complejo resultado del entrecruzamiento de los valores de la colectividad con las necesidades propias del indivíduo. Imagen que transmite cláramente un conjunto de manos entrelazadas. Así se define un volumen compuesto por una multitud y no por una masa, siendo la multitud característica por defenderr la individuación y personalización de cada uno de sus componentes dentro del conjunto. Se erige de este modo un símbolo arquitectónico que expresa con vigor valores incuesionables de la democracia a través del lenguaje propio del pueblo. 02_estrategia de inserción La forma indiferenciada y su adaptación a la escala urbana El modo en el que el proyecto se asienta sobre el lugar, manifiesta su voluntad de ser entendido como un foco de clara percepción desde el acceso principal al Campus. Por otra parte la problemática fundamental que de cara al ámbito urbano plantea el proyecto, tiene que ver con el modo en el que un objeto de geometría abstracta, indiferenciada y sin direccionalidades resuelve las necesidades funcionales propias de la arquitectura. Este problema ya se plantea en aquellos ejemplos de la historia de la arquitectura en los que se intenta una aproximación experimental hacia las formas esféricas. Así en el proyecto del ‘Cenotafio de Newton’ se da una respuesta eficaz a los requisitos simbólicos pero el problema llega cuando una arquitectura esférica ha de asentarse en un plano horizontal o ha de tener un acceso. Es entonces cuando el mensaje que el cuerpo esférico trasmite como expresión de las leyes físicas de la gravitación se ve perturbado por la naturaleza direccionada del hombre. No se puede olvidar que de partida, la condición bípeda erectil del hombre ya es un elemento direccionador del espacio en el que éste está presente. Según lo anteriorse es consciente de la importancia de encontrar un mecanismo formal que permita que el edificio sea coherente con los requisitos funcionales de : -ACCESO: Para lo cual se ejecuta un único y rotundo gesto formal de hundimiento de la superfície de fachada que responde a las leyes de generación volumétrica propias del objeto sin recurrir a sistemas geométricos ajenos. -REQUISITOS VISUALES: La potencia del volumen no se ve perturbada por la necesidad de introducir vistas en el interior ya que se recurre para ello a una doble piel que mantiene la imagen total del volumen exterior.Al mismo tiempo las variaciones de escala de las piezas del cerramiento permiten que se cree un ritmo de huecos cambiantes adaptados a las diferentes necesidades del programa. -ORIENTACIÓN SOLAR: Todo edificio circular se convierte en un astrolabio. Por ello se establece una trama de densidad variable a lo largo de toda la superfície de fachada que va haciendo una lectura y dando una respuesta a los requisitos de soleamiento que impone en cada momento el programa. Por ello el proyecto se convierte en un objeto expresión del movimiento de la eclíptica solar. 03_estrategia de circulación interior El sistema de circulación en deambulatorio concéntrico-anular A lo largo de la Edad Media, proliferan en toda Europa las iglesias de peregrinación que acogen a un gran número de visitantes que han de benerar en igualdad de condiciones los misterios religioso que motivan su penitencia. Es en este momento cuando los requisitos programáticos de la circulación interior del edificio toman un especial relieve. El peregrino tenía que circular perimetralmente y de forma eficaz en torno a las reliquias por lo que aparece el deambulatorio restringido circular como novedoso elemento compositivo de la planta. En el presente proyecto se establece una estrategia en dos recorridos anulares concéntricos que constituyen un deambulatorio que discurre de forma doble y paralela alrededor de todo el edificio. Los anillos mencionados son los siguientes: -ANILLO DE RECORRIDO PÚBLICO: Se ubica en la parte interior de la planta y se relaciona directamente tanto a niven visual como a nivel programático con el gran espacio público exterior que se desarrolla en el área central del edificio. A lo largo del deambulatorio público interior se establece una secuencia de dilataciones en las que se introducen áreas comunes y de descanso vinculadas con el mencionado espacio exterior. De este modo se consigue por medio de las percepciones diferenciadas del patio, dar al usuario una herramienta de orientación que le informará de cual es su posición en cada momento. Este espacio central se define como un importante núcleo de espacio abierto común que se materializa por medio de un jardín interior íntimo concebido con una operatividad natural y relajante. El modo mediante el que el público accede a dicho anillo se resuelve de forma frontal. Así la llegada al edificio se produce a través de un gran espacio de acceso que conduce directamente a los filtros tras los cuales el visitante se encontrará con los programas de información y atención al público. Posteriormente se pordrá distribuir por uno de los dos ramales de inicio del deambulatorio público conectados con el vestíbulo de acceso. Igualmente existe la posibilidad de ascender por una escalera monumental que se desarrolla salvando la altura de los programas de bienvenida y que conduce a un nivel intermedio donde se situa una gran zona de restauración y desde el que se tiene acceso a las grandes salas-auditorio. La escala de esta escalera tiene un importante papel figurativo manifestando el ascenso hacia los estamentos superiores del poder judicial. -ANILLO DE RECORRIDO RESTRINGIDO: El anillo de recorrido restringido no completa su trazado circular como el de recorrido público sino que se trata de un harradura circular situada en el perímetro exterior del edificio. Con ello el acceso a dicho recorrido se produce de forma inmediata y con un control propio antes del gran vestíbulo de entrada pública pero con conexión espacial y visual con este. El acceso al edificio se produce de forma axiall a través del único gesto formal que presenta su volumetría. Dicha deformación actúa como embudo que capta los flujos peatonales y los reconduce hacia el interior. Tras la entrada se produce una apertura visual que en términos espaciales tiene nuevamente una voluntad monumentalista. Se tiene una imagen contínua del espacio que nos conduce la vista hasta el patio central al mismo tiempo que la hace ascencer por una escalera-graderío que llega hasta la cafetería. Por medio de esta fluidez de percepciones y de recorridos reales se crea un vestíbulo que nos presenta el espacio no como una ordenación jerarquizada sino como un paisaje interior fluido y sin discontinuidades artificiosas. 04_estrategia programática La sectorización de la planta como mecanismo de orientación El elemento qu edetermina el orden programático en planta está constituído por el doble anillo de circulación. Los programas se van introduciendo dentro de él como si de un ábaco circular se tratase. Por otra parte, los núcleos de comunicación vertical que se van estableciendo a distancias reglamentadas se asocian con unos vestíbulos en el área pública y en la restringida que van sectorizando la planta en coronas circulares. Esta sectorización permite acometer la planta por tramos favoreciéndose la orientación dentro del edificio. 05_ordenación en planta La distribución circular de los espacios concatenados La ordenación de la planta a nivel compositivo obedece igualmente a la estructura bianular de circulación interior. Dicha circulación establece unos nodos de descanso vinculados a las comunicaciones verticales lo que genera una secuencia espacial a través de un sistema de espacios concatenados o en dominó. Estos espacios ritmados introducen dentro de su orden de rigurosa adyacencia y alineación, determinadas variaciones a modo de retranqueos que generan unas dilataciones espacioales que permiten el establecimiento de las áreas comunes y de descanso. Los radios principales de la planta se materializan sólidamente mientras que por el contrario, las diferentes circunferencias concéntricas en las que se apoyan las particiones circulares, se ejecutan en materiales ligeros y permeables. Con esto las oficinas serán espacios permeables a las visiones que se volcarán sobre el gran patio central. 06_sistema de cerramiento La piel exterior como símbolo y el cierre climático interior 06.01_La fachada simbólica: El concepto estructural que se plantea en fachada pasa por el empleo de una serie de piezas de hormigón prefabricado de color banco y acabado pulido. Dichas piezas responden a un sistema catalogado de variaciones formales manteniendo unas zonas de contacto constantes que permiten la fijación entre elementos. En cualquier caso, se trata de un mecanismo constructivo por medio del cual se materializa un tejido exterior de cerramiento operando con objetos discretos y diferenciados que al sumarse generan un cuerpo de escala arquitectónica en el que no se incide ya en su formación por piezas sino en su carácter unitario. Las piezas empleadas basan su geometría aproximadamente estrellada en un proceso de abstracción formal de las leyes anatómicas de una mano humana. La mano es entendida como imagen símbolo de valores humanos profundos como la solidaridad y la cohesión social. Las manos enlazadas representa en el subconsciente colectivo iconos de protección y apoyo elementos claves para el desarrollo humano individual y social. Es el símbolo de la mano tendida que ayuda un mensaje legible en todas las culturas humanas encontrándose vínculos ancestrales entre la imagen de la mano y todo aquello que forma parte de la espiritualidad del hombre. Es el caso de la denominada ‘Jamsa’ o ‘Mano de Fátima’. Se trata de un icono que arranca de la civilización púnica y es heredado por judíos y musulmanes que lo asocian a la idea de protección divina. En cualquier caso será símbolo de acercamiento entre culturas diferentes. Así será imagen de serenidad en el seguimiento del camino que conduce al hombre hacia la virtud y el equilibrio. Dicha simbología se expresa en la beneración de la mano de buda por lo que se incide en la equivalencia del valor de la imagen de la mano en las culturas orientales. Partiendo de unas características formales que interpretan este símbolo, se crea una fachada compuesta por individualidades estructurales que trabajan estructuralmente de forma solidaria y se materializan como metáfora de la cohesión social, la solidaridad y la cooperación. Así la imagen exterior que comunica el edificio será la de una multitud humana con las manos entrelazadas como representación de unidad social y vigor de los estamentos político-judiaciale de la democracia. Es pues el valor simbólico de la fachada el que genera la estrategia que da imagen y da claves sobre el sistema constructivo del cerramiento exterior del edificio. 06.02_Modulación y aleatoriedad: Para conseguir llevar a su dimensión material el símbolo descrito anteriormente, la pieza se basa en un sistema de modulación exagonal regular. De esta manera las piezas-mano se someten a una rigurosa modulación que facilitará su montaje pero al mismo tiempo presentan un sistema de variación geométrica en su forma que hace que la modulación estricta se transforma en una imagende aleatoriedad orgánica. Esto nos permite construir de forma eficaz la imagen de una multitud humana compuesta por indivíduos con identidad propia que al mimo tiempo crean una colectividad indisoluble. 06.03_La doble fachada: el cierre climático. Persiguiendo una imagen volumétrica depurada, se plantea un sistema de cerramiento doble. Por una lado se plantea una piel exterior permeable que permite definir un volumen puro sin dar fe de las variaciones programáticas del interior y por otra el cierre climático del edificio se lleva a una segunda piel de vidrio sometida a dichas variaciones funcionales. La fachada exterior permeable hace una lectura pormenorizada de las necesidades de vistas del exterior y control solar convirtiéndose en un elemento clave para determinar la dimensión sostenible del edificio. Igualmente se responde a necesidades de privacidad generando de este modo una piel viva que se adapte de modo orgánico a los requisitos cláramente planteados por el espacio interior. Con ello el resultado se caracteriza por establecer un edificio texturado con sutiles gradaciones del grado de rugosidad de fachada. 07_mecanismos de sostenibilidad La doble fachada como sistema de gestión energética Los criterios de sostenibilidad aplicados al proyecto se centran en la definición de una fachada profunda. Dicha fachada concentra los dispositivos de control solar en una piel exterior que funciona como una gran celosía de hormigón de gran inercia térmica. Al mismo tiempo el cierre-celosía exterior y el cierre climático de vidrio interior se separan creando una fachada ventilada alrededor de la totalidad del edificio. El otro dispositivo de gestión sostenible de los recursos energéticos es el patio central ajardinado. Dicho espacio exterior se define haciendo presentes elementos termoamortiguadores como l avegetación y el agua. El agua se trata por medio de una serie de láminas entendidas como una laguna artificial naturalizada en la que se sustituye el empleo de sistemas de depuración química por un sistema naturalizado. Este sistema se basa en el empleo de plantas acuáticas y algas encargadas de realizar una depuración natural pasiva del agua. Asímismo con la disposición de estas láminas, se reduce la temperatura d confort en varios grados gracias al efecto refrigerante consecuencia de los procesos de evapotranspiración. Este modo de ordenar el patio responde a la tradición hispanomusulmana de jardín fresco y sensorial con un doble uso de la vegetación y el agua. De este modo, se establecerán corrientes de convección interiores que aportarán un sistema de ventilación pasivo a las oficinas. Dicho sistema se basará el la circulación convectiva de aire desde la gran bolsa de aire frio que contituye el patio hacia las zonas más elevadas del edificio en las que se situará la bolsa de aire caliente. 08_estrategia en sección El paisaje interior del edificio El mecanismo de generación de sección hace que el interior del proyecto se compacte en las zonas de oficinas siendo más dilatado en los espacios comunes y vestíbulo de acceso. Dicho espacio de bienvenida se conforma por medio de una estrategia fluída en la secuencia de espacios de manera que se pasa a una estructura espacial sin soluciones de continuidad. De este modo el vestíbulo contará con un desarrollo espacial sin barreras perceptivas haciendo que el espacio se recorra de forma natural y las percepciones se pierdan en profundas perspectivas que nos conducen la mirada hacia el corazón exterior del edificio. Por ello podemos hablar de un sistema de definición de la sección que articula el orgánicamente el espacio dando como resultado un verdadero paisaje interior.
3 users love this project
Comments
    comment
    user
    Enlarge image

    CAMPUS DE JUSTICIA, MADRID Categoría de proyecto: Oficinas Proyecto: Edificio de los Juzgados de lo penal Localización: Madrid, España Estado de proyecto: Concurso Fecha de entrega: Septiembre, 2007 Cliente: Campus de la Justicia de Madrid Superficie construida: 90.000 m2 Equipo de proyecto: N. Toribio, C. Zappulla con M. Tepedino, E. Rovira Colaboradores: G. Wolfshonn, AART 01_concepto La singularidad formal dentro de un contexto formalmente 01.01_contexto geométrico del proyecto: ‘la...

    Project details
    • Year 2007
    • Client Campus de la Justicia de Madrid
    • Status Competition works
    • Type Law Courts
    Archilovers On Instagram
    Lovers 3 users